Cardo Blanco Lleno Mejorado
Gran desarrollo, pencas llenas y sin espinas, de fácil manejo. Suelos sueltos, profundos y bien abonados.
Cardo RojoSolo semilla ecológica
Variedad Navarra procedente de selección natural. Posee grandes tallos comestibles, muy tiernos y de gran sabor. Muy apreciada en alta cocina.
Planta vivaz, del mismo género que la alcachofa y muy parecida. El tallo es erguido, de más de un metro de altura.
Las hojas tienen el envés blanquecino y el haz verde, con el peciolo y el nervio principal muy desarrollados, que son la parte aprovechable de la planta.
Se diferencia de la alcachofa en que la planta es de mayor tamaño porque tiene muy pocos hijuelos, se multiplica siempre por semilla, es más resistente al frío y las hojas son hendidas.
Se puede considerar de amplia adaptación climática dado su desarrollo durante el verano y su gran resistencia al frío.
Prefiere los suelos de composición arcillosa caliza y ricos en materia orgánica. Le resulta perjudicial la humedad excesiva, y prefiere suelos profundos.
Sembrar cardos desde marzo a junio.
25-25 semillas por gramo
Profundidad siembra: 2-3 cm
Temperatura de germinación: Mín. 10ºC- Máx. 30ºC - Óptima 20ºC
Poder germinativo de 5 años
De 4 a 5 kg por ha
Entre filas: 100 cm
Entre plantas: 40-100 cm
Preparar la tierraUna vez preparada y abonada la tierra convenientemente, se dejará hasta proceder a la realización de la siembra. Antes de sembrar, para lo que se procurará que la tierra tenga suficiente tempero, se debe efectuar un último pase de cultivador que, al mismo tiempo que elimina malas hierbas, deja el suelo en condiciones de poder efectuar esta operación.
La siembraLa siembra se hace al exterior, en líneas separadas de 1 m y 0,8 -1m entre plantas.
Estos marcos de siembra se refieren al caso de que para blanqueo se quieran cubrir con tierra, pero si se emplea otro sistema como papel o plástico negro pueden disminuirse a 0,8 m entre líneas y 0,6 entre golpes.
El abono mineral puede incorporarse tanto durante la preparación del terreno como poco antes de realizar la siembra. Por ser un cultivo esquilmante, que puede permanecer varios años en el terreno de asiento, precisa de fuertes aportaciones de abonos minerales, pudiendo utilizarse, en sementera, el abono complejo 9-18-24, a razón de 1.000 a 1.200 kilos por hectárea. Si los suelos son ricos en potasa, como sucede en la vega del Guadalquivir, que no requieren un aporte alto de este elemei^to, el abono complejo a utilizar puede ser el 12-24-12. En cobertera, y según el desarrollo de las plantas, se complementará el abonado anterior con un aporte de abono nitrogenado repartido en varias veces a lo largo del cultivo. El primer año se utilizarán de 400 a 500 kilos por.hectárea de nitrato cálcico o de urea, a partir de que la planta ténga de 15 a 20 centímetros de altura. En años posteriores se puede, si fuese necesario,incrementar esta dosis. Las aplicaciones deben realizarse siempre antes de un riego y después de un corte.
Aclareo de líneas en siembra cuando tienen de 4 a 5 hojas, dejando las más vigorosas y no más de dos plantas por golde de siembra.
Riegos El cardo es una planta que tolera el agua medianamente salina, siendo mayor la tolerancia cuando su cultivo se realiza en caballones. Por ser una planta de gran desarrollo foliar, y por tanto de gran transpiración, necesita de riegos constantes. La cantidad de agua a aportar en cada riego debe ser la suficiente para proporcionar la humedad necesaria al sistema radicular sin que éste sufra por encharcamiento. El primer riego debe realizarse inmediatamente después de la siembra. Una vez nacida la planta, se volverá a regar, sucediéndose los restantes riegos cada ocho 0 diez días, según las condiciones climáticas de la comarca donde esté establecido el cultivo.
Blanqueo de las pencas durante tres o cuatro semanas, cuando las plantas han adquirido suficiente tamaño, y no antes de septiembre, y más corrientemente en los meses de noviembre, diciembre e incluso enero.. Se empieza aporcando el pie de las plantas, y cubrimiento de toda la parte a blanquear que es la mayoría de las hojas, salvo las extremidades. El cubrimiento puede hacerse con tierra, sacos, plástico negro etc.
Recolectar cardos desde noviembre a febrero según fechas de siembra.
Recolección manual cortando a cuchillo desde fuera a dentro.
PLAGAS
Gusanos del suelo. Son éstos una serie de insectos que atacan al cardo en los primeros estados de su vegetación. Entre ellos se encuentran ]os gusanos de alambre, los gusanos blancos, el cleonus, etc. Todos ellos causan daños de mayor o menor consideración, según la intensidad del ataque y el estado vegetativo de las plantas. Se pueden combatir haciendo tratamientos de desinfección de suelos antes de la siembra; después de ella, con el empleo de cebos envenenados a base de Triclorfon.
Pulgones. Suelen ocasionar graves daños si no se corta el ataque a tiempo. Los daños más graves aparecen sobre las plantas jóvenes. La plaga se puede controlar mediante e] empleo de productos como Fenitrotion, Menazon, etc. Caracoles y babosas. Estos enemigos de las plantas producen a veces daños considerables, ya que al alimentarse de hojas y tallos provocan la destrucción de éstos. Se combaten eficazmente con cebos preparados a base de Metaldehido. El empleo de sulfato de hierro, repartido alrededor de las plantas, es también efectivo.
Apión (Apion carduorum). Es un insecto cuyas larvas abren galerías en los peciolos y nerviaciones de las hojas. Los daños producidos por los adultos consisten en numerosos agujeros que ocasionan al morder las hojas. Se combaten con pulverizaciones a base de Carbaril o de Triclorfon al observarsc los primeros daños en las hojas.
Pulguilla (Sphaeroderma sabilum). E1 insecto adulto es un pequeño escarabajo de color rojizo que en primavera roe las hojas. Las larvas producen galerías en las hojas dejándolas traslúcidas. Puede llegar a secar parte de ellas e incluso, si el ataque es muy intenso, a destruir la planta. Los adultos suelen combatirse mediante espolvoreos con Diazinon. Las larvas necesitan insecticidas de gran poder de penetración como el Triclorfon o cl Fenitrotion.
Noctua (Hydroecia xanthenes). Es una plaga que produce daños de mucha consideración en toda la planta. El ataque se inicia a través de las hojas o los tallos, abriendo galerías, que suelen llegar hasta las raíces, qucdando de csta forma la planta depreciada por la marchitez y desecación de los brotes. La plaga se reconoce por los agujeros que produce y por los excrementos que se ven a simple vista. Los tratamientos se pueden realizar con productos a base de Diazinon y Triclorfon.
Mosca (Agromiza andalusiaca). En su estado adulto es una mosca de color negruzco. Los daños los produce en fase larvaria, al minar cl nervio principal de las hojas y abrir galerías en ellas, provocando su marchitez. En estado larvario suelen medir cinco o seis milímetros de longitud y son de color amarillento. Normalmente aparecen hacia el mes de abril. Se combaten con productos a base de Diazinon o Fenitrotion.
ENFERMEDADES
Mildiu (Bremia lactucae). Se caracteriza esta enfermedad por la aparición de una serie de manchas de topalidades pardo amarillentas en la parte del haz.
En el envés se pueden apreciar manchas blanquecinas, más dificiles de distinguir por la pelusilla que recubre este lado de las hojas.
Se recomiendan, como método de lucha preventiva, los tratamientos a base de productos anticriptogámicos, tales como el Zineb a razón de 200 gramos de materia activa por cada 100 litros de agua. Conviene mojar bien la planta, por lo que se utilizará maquinaria de alta presión.
Podredumbre gris (Botritis cinerea). Los años de primaveras lluviosas y temperaturas suaves suele presentarse esta enfermedad, desarrollándose entre los manojos formados con los tallos para el blanqueo.
Oidio. Es una enfermedad grave que produce en la cara inferior de las hojas manchas blanquecinas, las cuales se necrosan posteriormente, produciendo la muerte parcial o total de las hojas. Se combate con productos tales como el Quinometionato.
Viruela (Ramularia cymarae). Suele desarrollarse principalmente en la primavera, produciendo lesiones de forma circular, que se van extendiendo a lo largo de las hojas, llegando a secarlas. Se combate con Zineb, Ziran, Maneb, etc.