Cebolla Babosa
Día corto
Cebolla Paja Virtudes
Día corto
Cebolla Stuttgarter
Día largo (semilla ecológica)
Cebolla Valenciana Grano de Oro
Día largo (siembra tardía)
Cebolla Valenciana Tardía
Día largo (siembra tardía)
Cebolla Blanca Barletta
Día corto (siembra temprana)
Cebolla Blanca de la Reina
Día corto (siembra temprana)
Cebolla Blanca Dulce De Fuentes
Día largo (siembra tardía)
Cebolla Blanca tardía de Lérida
Día corto (siembra temprana)
Cebolla Morada De Amposta
Día largo (siembra tardía)
Cebolla Roja de Zalla
Día corto(siembra temprana)
Especie bianual que puede llegar a comportarse como vivaz pero normalmente se cultiva como anual para cosechar sus bulbos.
El tallo es un disco de entrenudos muy cortos del que surgen las hojas que en su parte inferior forman unas vainas carnosas y envolvendetes dando lugar al bulbo y en la parte superior un limbo soldado en forma cilíndrica de color verde.
En condiciones normales la floración se produce en el segundo año pero es frecuente ver cebollas en flor en su primer año, normalmente a causa de una indebida época de cultivo. la yema central emite un escapo floral hueco que termina emitiendo una masa floral esférica. Las hojas exteriores del bulbo, al secarse, forman una lámina llamada túnica que puede adquirir varios colores según la variedad y se clasifican en blancas, amarillas y rojas.
La influencia del fotoperiodo permite dividir las variedades de cebolla en dos grupos; de día corto (siembras de otoño) y de día largo (siembras de primavera). Esta división tiene una gran importancia práctica en relación a la época adecuada de siembra.
La actual disponibilidad de variedades permiten su cultivo tanto en zonas frías como en climas templados, siempre que durante la vegetación se consigan las condiciones que permitan cubrir sus necesidades de fotoperiodo y temperatura para la formación de bulbos.
Los suelos arenosos dan buenos resultados siempre que se cuide la fertilización y los riegos. Las tierras más apropiadas son las de consistencia media, con cierta proporción de arcilla sin que sea excesiva para perjudicar el drenaje; si el suelo es demasiado compacto, los bulbos alcanzan un tamaño menor, y si la humedad es excesiva se pudren. El pH adecuado se sitúa entre 6 y 7. El intervalo para repetir este cultivo en el mismo suelo, no debe ser inferior a tres años
Las variedades de día corto se siembran desde agosto a octubre.
Las variedades de día largo se siembran desde enero a marzo.
La siembra puede ser en semillero o también siembra directa.
De 200 a 300 semillas por gramo
Profundidad siembra: 1 cm
Temperatura de germinación: Mín. 5ºC- Máx. 30ºC - Óptima 20ºC
Poder germinativo de 2 años.
De 6 a 9 kg por ha
Entre filas: 20-40 cm
Entre plantas: 10-15 cm
Para encurtidos: 2 cm entre líneas
Semilleros a razón de10 gr/m2
Alternando las épocas de siembra y plantación con las variedades a utilizar, no hay problema para disponer de maravillosas cebollas en todo momento en el huerto, tal vez a excepción de pleno invierno en las zonas más frías.
Cuentas con las variedades rojas de ciclo corto, para sembrar en primavera, y las blancas de ciclo largo en invierno. Las cebollas se conforman con poca profundidad de suelo, bastándoles con 15-20 cm. Deben sembrarse en semilleros para plantarse en el terreno definitivo a 15 cm al poco tiempo.
La eliminación de cualquier tallo floral que apareciera es muy importante, así como doblar sus vegetaciones una vez que hayan dejado de crecer, para que maduren mejor. La cebolla es diurética, depurativa, rebaja la hipertensión y se le suponen poderes anticancerígenos.
El terreno se puede preparar en llano o en surcos dependiendo el sistema de riego.
La siembra puede hacerse directa en el terreno o en semillero. En este último caso se siembran a voleo cubriendo las semillas con una fina capa de mantillo de 1 a 1,5 cm para acelerar la nascencia, y empleando unos 4 gr/m2. La temperatura mínima para germinar se sitúa en 5 ºC y la máxima en 30ºC. Para una buena nascencia, el semillero no ha de perder la humedad. El semillero proporcionará unas 500 plantas/m2, y no suelen estar en condiciones para el trasplante hasta dos meses y medio desde la siembra.
Escarda y riegos El número de riegos es mayor para las segundas siembras, puesto que su vegetación tiene lugar en primavera y verano.
Abonado: lo ideal es que la cebolla se sitúe después de un cultivo con fuerte estercolado, pero si no fuese así se incorporará humus con anterioridad al terreno a transplantar. Si se emplea abono mineral la relación de nitrógeno (N), fósforo (P) y potasio(K) será de 1:2:3. Un abono complejo 9-18-27 a razón de 50 kg por cada 1000 m2 sería suficiente. Durante el cultivo se puede incorporar un pequeño aporte de nitrato, no más de 25 kg por cada 1000 m2 para favorecer un mayor engrosamiento del bulbo.
• El momento de arranque de cebollas con desarrollo máximo, se determina en función del estado de las hojas exteriores. Se puede esperar a que estén totalmente agostadas o que tengan solamente 2 o 3 hojas secas. En zonas más húmedas conviene cosechar antes de que agosten totalmente las hojas. Una vez arrancados los bulbos hay que dejar que las hojas terminen de secarse completamente; bien en el campo o bajo cubierto.
• Cebollas para encurtidos (Cebolleta): es una especialización que se aparta del cultivo tradicional. Las variedades que se emplean son oBarletta o De la Reina, y se consiguen estos bulbos con siembras muy espesas que oscilan entre 10 y 30 g/m2, en siembras a partir de enero, cuando su ciclo le correspondería a finales de agosto para la obtención de bulbos normales de mercado
Plagas: mosca de la cebolla, polilla y trips.
- La mosca de la cebolla es un problema particular en los suelos secos y está activa desde finales de primavera hasta finales de verano. Las plantas jóvenes se secan, y presentan las raíces devoradas por unos gusanos blancos. Extracto de Crysantemum en aplicaciones foliares después del transplante puede ser efectivo.
- La polilla de la cebolla en su estado de oruga, penetra en el interior de las hojas, en la que forma galerías. Los mismos productos que para la mosca blanca son efectivos.
- Los trips de la cebolla y el nemátodo del bulbo y raíz son dos plagas bastante frecuentes. Se desarrolla un moteado fino de color blanco durante el verano. Los tratamientos efectivos son a base de rotenona o piretrinas.
Enfermedades: Mildiu y podredumbre del cuello
- El mildiu suele aparecer en condiciones húmedas del terreno. Disminuye el riego, y solo riega cuando se seque la tierra. Elimina las hojas infectadas tan pronto como aparezca y utiliza productos como Cobre o Lecitina.
- La podredumbre del cuello de la cebolla (Botrytis) y la fusariosis que pudre la base de los bulbos afectan a las cosechas de invierno. No cultives cebollas en el mismo sitio más de dos años seguidos. No apliques fertilizantes después de mediados de verano y evita el uso de abonos muy ricos en nitrógeno. Las cebollas rojas o amarillas son más resistentes que las blancas.